

Edición número 29, año 2023
¡Eclosiones!
Eurocine 2023

En foco … ¡Eclosiones!
La palabra eclosión proviene del francés éclosion, que en español significa “salir del cascarón”. Un término que, a su vez, procede del verbo éclore, tomado del latín excludere, que traduce “salir de lo cerrado”. En diferentes contextos, la palabra eclosión marca el fin de un proceso y el inicio de otra etapa: en botánica se refiere al momento en el que los pétalos que forman el capullo de una flor se separan, se abren. En biología, cuando la cría sale de su huevo o la crisálida de su capullo, una acción que implica que aquello que nace debe romper eso que lo contiene. En medicina humana describe la salida del óvulo del ovario en la fase fértil. Finalmente, en términos culturales se habla de eclosión cuando un movimiento o idea experimenta una rápida expansión social.
Eclosionar: abrirse, brotar, florecer, romper. Cambiar no es un negocio fácil. Revelarse, expandirse, irrumpir, nacer. Nacer es detonar una historia. Durante la pandemia del COVID-19 mucho se habló de “reinventarnos”. Aprovechar los tiempos de encierro y restricciones a la vida social para revisarnos, recogernos, resetearnos. En 2023, estamos despertando en el futuro: eso que parecía lejano ya está aquí. Es el año de observar las transformaciones que se dieron, o no, es el momento de salir y brotar. Es la oportunidad para preguntarnos: finalmente, ¿qué nació? ¿qué criaturas somos ahora? ¿qué conflictos superamos y cuál fue nuestro arco de transformación?
En En foco… ¡Eclosiones!, veremos historias con criaturas inquietantes, mágicas, estremecedoras; mujeres irreverentes, rebeldes, emancipadas; hombres en búsqueda de pertenecer, de sentir, de amar. En Eclosiones veremos materializarse esfuerzos políticos, sociales y culturales que han llevado muchos años, como la representación más igualitaria de mujeres, personas de color o LGTBIQ+ delante y detrás de la pantalla. Las películas de esta edición están habitadas por personajes que se resisten, atraviesan el umbral y se emancipan, por ejemplo, del padre opresor, del racismo, de los estereotipos de género, o del debe ser en la vejez; personas como tú o como yo que, más allá de cuestionar débilmente el cambio climático, viven sus estragos, se encuentran frente a frente con las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza. Y la pregunta que queda abierta es: ¿estamos preparados para vivir en el futuro? El futuro es ahora, ya llegó.
Theresa Hoppe
Directora